- Las
ventas crecerán a doble dígito respecto a un nefasto 2020, aunque, en el mejor
escenario, aún serán un 20% inferiores a las de 2019 - El
delivery, más digital y con una oferta más diversa, mantendrá un peso de entre
el 8% y el 10% del negocio total del sector - Los
nuevos estilos de vida crearán nuevas ocasiones de consumo que aportarán
crecimiento al mercado
Madrid, 24 de marzo de 2021 – El mercado de foodservice -que abarca la restauración comercial y otros canales menores, como las tiendas de conveniencia, el vending o las cantinas de empresa- ha comenzado el año 2021 muy afectado aún por las restricciones y limitaciones impuestas ante una nueva ola de contagios de COVID-19, con un descenso de las ventas de en torno al 40% respecto al inicio de 2020, cuando aún no había impactado la crisis sanitaria en España, según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.
“No obstante, empezamos a ver la luz al final del túnel. La llegada de las vacunas y el levantamiento progresivo de las restricciones comienzan a dar un poco de aire al consumo fuera del hogar y permitirán que se vaya recuperando progresivamente a lo largo del año”, ha destacado Edurne Uranga, directora de Foodservice de NPD en España.
Uranga ha participado este miércoles en la XII edición de Restaurant Trends, con la ponencia ‘El camino a la recuperación del consumo en foodservice’. En este foro, organizado por Marcas de Restauración en el marco del congreso HIP, ha explicado que las previsiones actuales de NPD, según diferentes escenarios analizados, apuntan a que el negocio del sector cerrará 2021 entre un 16% y un 38% por encima del de 2020, “sin recuperar aún todo lo perdido este fatídico año”.
En función de la velocidad de recuperación, el pronóstico para 2021 arroja unas ventas entre el 19,5% y el 32% inferiores a las de 2019, el año previo a la pandemia, según sea la recuperación más rápida o más lenta, respectivamente.
La directora de Foodservice de NPD ha indicado que la recuperación del consumo en foodservice estará muy ligada a los nuevos hábitos y estilos de vida pospandemia, que generarán un nuevo mapa de ocasiones de consumo en el sector.
En este sentido, si en la era pre-COVID el trabajo y el tráfico relacionado con estilos de vida activos (por ejemplo, salir de compras o hacer recados) eran las ocasiones que aportaban mayor crecimiento al sector, ahora destaca el dinamismo de las home meals (comida preparada fuera pero tomada en casa), ya sea vía delivery o take away.
Igualmente, ocasiones muy relevantes para el sector -como por ejemplo aquellas ligadas al entorno laboral, que actualmente representan el 20,9% de la facturación total de foodservice, incluyendo no solo las propias comidas del mediodía, sino todos los momentos snacking o desayunos relacionados con el tiempo en la oficina o el desplazamiento hacia el lugar de trabajo- seguirán siendo muy importantes para el consumo en este mercado, pero cambiarán fuertemente sus reglas de juego y su funcionamiento. “Entender cómo es ahora esta nueva ocasión será clave para asegurar el éxito en los próximos meses”, ha apuntado Edurne Uranga.
Delivery: más digital, más oferta y más ocasiones de
consumo
El delivery generó un negocio cercano a los 1.770 millones de euros en España en 2020, apoyado por el mayor tiempo que pasó el consumidor en casa, y duplicó su peso hasta concentrar el 8,1% de las ventas de foodservice. Este año sigue mostrando sólidos crecimientos y, según las previsiones de NPD, mantendrá su peso en el sector (en un escenario de recuperación rápida) o lo elevará hasta en dos puntos (en el caso de una recuperación más lenta) al cierre del ejercicio.
Actualmente, más de la mitad del negocio del delivery ya es digital: los pedidos se realizan bien a través de agregadores (35% del valor total) o bien a través de la web o la aplicación del restaurante (16%), mientras que el resto se sigue haciendo vía telefónica (48%).
Además, ha aumentado considerablemente la oferta que se entrega a domicilio: si hace cinco años los especialistas del canal (pizzerías, restaurantes chinos y otros locales especializados) concentraban el 70% del negocio, hoy estos representan menos del 50%.
“El delivery ha pasado de ser una ocasión -pizza o comida china para cenar, sobre todo en fin de semana- a ser un canal que cubre diferentes ocasiones de consumo”, ha subrayado Edurne Uranga, quien ha emplazado al mercado a adaptar su propuesta, su menú y sus promociones a cada ocasión de consumo que cubre este canal para “capitalizar el crecimiento del modelo”.