• Se prevé, no obstante, que el impacto de la nueva variante sea temporal, gracias a un consumidor optimista
  • El gasto de los españoles en restauración cierra 2021 un 23% por debajo de los niveles prepandemia
  • La sexta ola corrige a la baja las previsiones para 2022: el escenario más optimista apunta ahora a un crecimiento plano respecto a 2019
  • El consumo en familia y entre los jóvenes presenta la recuperación de gasto más rápida, mientras que el consumidor sénior es el más afectado por la crisis

Madrid, 9 de febrero de 2022 – El gasto de los españoles en el sector de foodservice -que abarca la restauración comercial y otros canales menores, como el vending, las tiendas de conveniencia o las cantinas de empresa- alcanzó en 2021 los 28.988 millones de euros, un 33% más que el fatídico año anterior, marcado por la irrupción de la pandemia de COVID-19, pero todavía casi un 23% por debajo de los niveles de 2019, según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.

El levantamiento progresivo de las restricciones, junto al avance del plan de vacunación, permitió que, a partir del mes de marzo, el sector comenzara a reducir gradualmente la pérdida de ventas causada por la crisis sanitaria, hasta que en octubre logró recuperar prácticamente el 90% del negocio prepandemia. Sin embargo, la llegada de la variante ómicron, acompañada de nuevas limitaciones, frenó la mejora del mercado en las últimas semanas del año.

“Ómicron llega en un momento con un consumidor muy optimista en España, pero aún muy preocupado por las medidas de protección, más que el resto de vecinos europeos. Por lo tanto, se reduce la tendencia positiva que presentaba el sector, si bien el impacto es menor al de otros países europeos, donde la confianza del consumidor ha caído más que en nuestro país, y creemos que va a ser algo temporal y el mercado volverá a recuperarse”, afirma Edurne Uranga, directora de Foodservice de NPD en España.

“En este contexto, las previsiones para 2022 han sido revisadas a la baja por el efecto de la sexta ola a comienzos de año y apuntan a una evolución de las ventas del +0,2% respecto a 2019 en el escenario más optimista, del -6% en el caso de una recuperación gradual y del -17,7% si es más lenta”, detalla Edurne Uranga.

Delivery y takeaway concentran el 35% del gasto

La directora de Foodservice de NPD subraya que la larga duración de la pandemia y el consiguiente cambio de rutinas y hábitos de la población ha modificado fuertemente el mapa de ocasiones de consumo en foodservice, en el que cobran importancia las home meals (a través de los servicios de delivery, takeaway y drive thru) y las ocasiones vinculadas al ocio (desayunos de fin de semana, aperitivos, etc.), mientras que otras opciones, como el consumo nocturno, se ven seriamente afectadas por la crisis.

En concreto, las opciones de consumo fuera del establecimiento siguen creciendo y hoy cerca del 35% del gasto realizado por los españoles en foodservice se destina a estas ocasiones (delivery, takeaway y drive thru), trece puntos más que en 2019. El envío de comida y bebida a domicilio ha aumentado su peso hasta el 8,6% del mercado, mientras que el servicio de recogida en el local ha elevado su cuota hasta el 26%.

Por otro lado, el consumo en familia gana relevancia y logra tener más peso que antes de la pandemia, al concentrar casi el 28% del gasto en foodservice: “los adultos de 25 a 54 años migran ocasiones de tipo individual o que realizan solo con adultos a momentos de consumo con sus más allegados, un comportamiento que ya vimos en la crisis económica de 2008”, explica la directora de Foodservice de NPD.

Los jóvenes se van a los canales más informales

También los adolescentes y jóvenes de entre 13 y 24 años presentan un ritmo de recuperación del gasto muy rápido, pero modificando de forma destacada sus hábitos y cambiando ocasiones que hacían en fast food o expertos en delivery por las máquinas de vending o la oferta de comida preparada del supermercado, es decir, trasladando su consumo a canales más informales.

Por su parte, los consumidores sénior (mayores de 55 años) continúan con niveles de gasto muy inferiores a los que tenían en prepandemia, si bien, junto con el grupo de consumidores entre 35 y 54 años, siguen generando cerca del 40% de las ventas totales del sector.

En cuanto a la evolución de los diferentes canales, Edurne Uranga destaca que la restauración comercial (establecimientos de servicio completo o FSR y locales de servicio rápido o QSR) volvió a recuperar su peso sobre el total foodservice al cierre de 2021 (83,3%). “Del resto de canales, no debemos perder de vista al retail, que incluye el lineal de comida caliente del supermercado, que ha ganado más de un punto de cuota en dos años y que muchas veces canibaliza ocasiones de consumo de otras zonas del mercado”, advierte Edurne Uranga.

“Entender el nuevo mapa de ocasiones de consumo y aterrizar el Forecast 2022 a cada uno de  los segmentos, productos o targets, se vuelve clave para asegurar el éxito de operadores y fabricantes en la recuperación del sector”, concluye la directora de Foodservice de NPD en España.

Para más información:

Greenfields Communications 
Rocío Antón
rocio@greenfieldscommunications.com
T: +34 653 590 342 / +41 783 350 030



Press Contact